
Organización Pajonales
Agricultura

La actividad de la compaƱĆa en el norte del Departamento del Tolima se realiza tanto en tierras, como con equipos propios, mediante un sistema orientado a una producción sustentable, pensando siempre en la conservación de los recursos naturales, a travĆ©s de la implementación de tecnologĆas limpias, buenas prĆ”cticas agrĆcolas y aceptación al cambio, obteniendo un producto mĆ”s inocuo para los consumidores.
Dicho sistema parte de la base del uso del compost, a partir de residuos orgÔnicos provenientes de: cosecha de arroz, cacota de algodón, cascarilla, estiércoles de bovinos, hojarasca, etc.
A la fecha se han procesado mÔs de 1200 toneladas de estos residuos con la ayuda de microorganismos, que unidos a la incorporación de los tamos del arroz, han aumentado la productividad de los cultivos.
En sus Ćŗltimos 30 aƱos la compaƱĆa ha cosechado diferentes cultivos, siendo el primordial el arroz, convirtiendo a Pajonales en el principal productor del paĆs.
A Ć©ste le siguen otros como el algodón, maĆz, sorgo y piƱa MD2. Permanentemente se incorporan nuevas tĆ©cnicas agrĆcolas, tal el caso del trasplante mecĆ”nico de arroz, en el cual es pionero en el Norte del Tolima.
La Organización espera con esta nueva tecnologĆa aumentar su productividad y mejorar el uso de nuestros recursos naturales, reduciendo la cantidad de agua requerida para el riego, pasando de 2.5 lt/seg hectĆ”rea a 1.0 lt/seg hectĆ”rea, ademĆ”s de disminuir el uso de agroquĆmicos y fertilizantes de sĆntesis quĆmica, dadas las condiciones adecuadas que el trasplante mecĆ”nico y la lamina de agua aportan al desarrollo del mismo.
Lo anterior ha permitido obtener cultivos sin aplicación de insecticidas, controlar hongos causantes de enfermedades importantes, como Rhizoctonia solani, con hongos antagónicos, como Trichoderma sp., al tiempo que evitando las quemas de residuos de cosecha, y por el contrario tratarlos orgĆ”nicamente e incorporarlos al suelo, logrando disminuir la fertilización quĆmica de 100 a 200 kilos/ha.
Dentro del esquema de llevar a cabo una agricultura responsable, desde hace algunos años y mediante un convenio integrado con Cortolima, CÔmara de Protección de Cultivos de la Andi, Secretaria de Salud del Tolima, el ICA, entre otros, se inició el proceso de disposición final de los envases, inicialmente con el triple lavado de los mismos, almacenamiento e incineración en hornos certificados para tal efecto.